¡Inicia sesión!

La cerveza en España. Recorrido histórico

Portada del blog

Cuando pensamos en los orígenes de la cerveza, se nos viene automáticamente a la cabeza el Antiguo Egipto... pero lo que pocos saben es que existen indicios arqueológicos esparcidos por todo el territorio español que evidencian el consumo de la cerveza en la Península Ibérica desde la prehistoria.

Si bien no se trataría de la cerveza tal y como la conocemos hoy día, pues la receta ha ido modificándose con el devenir de los tiempos, nos hallamos ante un brebaje alcohólico a base de cereales fermentados (trigo y cebada principalmente) de mucha espuma, poco gas y alta graduación alcohólica.

Con la expansión del comercio fenicio y la invasión romana de la Península Ibérica el vino monopolizó el consumo de bebidas alcohólicas, debido quizás a la mayor facilidad en su elaboración, relegando la cerveza a bebida para bárbaros. Aun así, la cerveza se resistió a desaparecer por completo de nuestro país y geógrafos romanos como Polibio, Estragón o Plinio el Viejo describen una bebida de cebada consumida por los Iberos llamada Caelia.

Con la caída del Imperio Romano y la llegada de los Godos, la cerveza siguió ocupando un rol secundario, nada favorecido por la posterior expansión musulmana. No obstante, encontramos escasos pero destacables indicios del consumo de cerveza en Al-Ándalus, como ocurrió en el periodo de los Reinos de Taifas, más tolerante con el consumo de bebidas alcohólicas.

En los reinos cristianos la producción de esta bebida, por entonces una mezcla de agua, cebada, levadura y plantas aromáticas, estaba monopolizada por los monjes, quienes producían cerveza en sus monasterios y mantenían en secreto sus recetas.

La Real Fábrica de Cerveza

Habrá que esperar hasta el reinado de Carlos I de España (y V del Sacro Imperio Romano Germánico) para la introducción en España de la cerveza tal y como la conocemos hoy día. Este monarca nacido en Gante, Bélgica, trajo a nuestro país maestros cerveceros del norte de Europa para mantener una producción privada de cerveza lupulada, para lo que fundó a orillas del rio Manzanares la primera Real Fábrica de Cerveza. En los años previos a su muerte, este monarca se retiró al monasterio de Yuste, lo que dio origen a la primera abadía española de estilo belga.

Con los monarcas posteriores la producción de cerveza sufrirá altibajos, sin conseguir nunca dejar de ser vista como una bebida de segunda categoría con respecto al vino. Con la crisis del Imperio Español, la cerveza vio incrementados los impuestos sobre su producción y venta, para financiar las campañas militares en las colonias, agravando aún más su situación y provocando el cierre de la mayoría de las fábricas que hasta entonces se habían establecido.

Ya en el siglo XIX encontramos un notable consumo estival de la cerveza, sobre todo en grandes urbes, donde se mezclaba con limón para acentuar su poder refrescante, paragonándose a otras bebidas veraniegas como la horchata o la zarzaparrilla. Las fábricas cerveceras proliferaron durante el reinado de Amadeo de Saboya, en ciudades con importantes puertos marítimos como Santander y Barcelona, desde las que se importaban ingredientes como el lúpulo, distribuyéndolo por todo el territorio nacional, y desde las que se exportaban las primeras cervezas consumidas en el Viejo Mundo. Estas fábricas fueron las primeras en incorporar técnicas industriales de frío para la producción de cervezas de baja fermentación y mejoras tecnológicas que permitían la producción a gran escala.

Las grandes fábricas de cerveza

A principios del siglo XX existían ya en España grandes industrias cerveceras, como la Factoría de Cervezas El Águila. Otras, también creadas en estos primeros años del nuevo siglo, han perdurado hasta nuestros días. La posterior Guerra Civil Española y la Posguerra supusieron un duro golpe al consumo de esta bebida, la escasez de ingredientes y la precariedad económica obligaron en ocasiones a parar la producción.

No será hasta los años 60 cuando veremos un incremento en el consumo de cerveza. El fin de la era autárquica, el creciente sector turístico y el aumento de la demanda, propiciaron la irrupción en el mercado español de las grandes multinacionales cerveceras europeas, sobre todo alemanas, que asentaron parte de su producción en las principales ciudades españolas.

Ya en el siglo XXI asistimos al nacimiento de las microcerveceras y los brewpubs que elaboran cervezas artesanas siguiendo métodos de elaboración tradicionales que irrumpen lentamente, pero de forma decisiva, en el mercado y ofrecen al público una amplísima gama de aromas, sabores y texturas que ayudan a diversificar y ampliar el mercado, generando productos adaptados a todos los paladares y ofreciendo una alternativa real al consumo de vino.

En España se han creado más de 180 nuevas cerveceras artesanas en los últimos años, lo que refleja el aumento del consumo de este tipo de productos en nuestro país y la tendencia del consumidor a alejarse de productos industriales para deleitarse con texturas y sabores más tradicionales y naturales.

Esta tienda te pide que aceptes cookies para fines de rendimiento, redes sociales y publicidad. Las redes sociales y las cookies publicitarias de terceros se utilizan para ofrecerte funciones de redes sociales y anuncios personalizados. ¿Aceptas estas cookies y el procesamiento de datos personales involucrados?

Cookies necesarias
Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Nombre de la cookie Proveedor Finalidad Caducidad
PrestaShop-# cervezania.com Esta cookie permite conservar abiertas las sesiones del usuario durante su visita y le permite pasar un pedido o toda una serie de funcionamientos como: fecha de adición de la cookie, idioma seleccionado, divisa utilizada, última categoría de producto visitado, productos recientemente vistos, acuerdo de utilización de servicios del sitio, identificador del cliente, identificador de conexión, apellido, nombre, estado conectado, su contraseña cifrada, e-mail relacionado con la cuenta del cliente y el identificador del carrito. 480 horas
Cookies estadísticas
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Nombre de la cookie Proveedor Finalidad Caducidad
collect Google Se utiliza para enviar datos a Google Analytics sobre el dispositivo del visitante y su comportamiento. Rastrea al visitante a través de dispositivos y canales de marketing. Sesión
r/collect Google Se utiliza para enviar datos a Google Analytics sobre el dispositivo del visitante y su comportamiento. Rastrea al visitante a través de dispositivos y canales de marketing. Sesión
_ga Google Registra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web. 2 años
_gat Google Utilizado por Google Analytics para controlar la tasa de peticiones 1 día
_gd# Google Se trata de una cookie de sesión de Google Analytics que se utiliza para generar datos estadísticos sobre cómo utiliza el sitio web que se elimina cuando sale de su navegador. Sesión
_gid Google Registra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web. 1 día
Contenido no disponible