¡Inicia sesión!

Simplifica el embotellado de tu cerveza casera

Portada del blog

El embotellado es el último paso laborioso en la elaboración de cerveza. Previo a la maduración/gasificación, nos acerca más a degustar nuestra propia cerveza artesana elaborada en casa. El embotellado puede ser algo engorroso, pero con estos consejos, te animamos a automatizar en lo posible el proceso para que resulte más cómodo.

Aquí tienes algunas ideas, fruto de la experiencia, para embotellar la cerveza casera más fácilmente.

Material necesario para embotellar tu cerveza

Disposición del espacio de trabajo

Lo ideal es pensar en el embotellado como si de una cadena de montaje se tratara: Necesitarás una superficie de trabajo amplia y despejada donde organizar todo el material homebrew, un espacio para el fermentador, y otro para llenar y chapar las botellas. Prepara, además, una zona de esterilización con todos los materiales, donde se secará también todo el material por si solo.

Coloca el fermentador sin agitarlo demasiado en una zona elevada (si es posible, que permanezca ubicado en la misma zona donde ha estado fermentando, así no habrá movimientos del líquido y mezcla con los sedimentos). Recuerda que la gravedad es nuestra amiga, pero pon un paño de cocina bajo el grifo, pues alguna pérdida de líquido habrá y así evitarás ensuciar el suelo y posibles incidentes.

Alinea tus botellas vacías y reserva cerca un espacio para las llenas.

Limpieza y desinfección

Si las botellas han sido previamente usadas, comprueba los posibles restos, normalmente suelen haber sedimentos en la parte inferior. Si hay residuos, vierte lavavajillas y frote fuertemente con la escobilla limpia botellas. Esta escobilla, gracias a sus dimensiones (de alrededor de unos 50 cm de largo generalmente), nos ayuda a llegar al fondo de las botellas y eliminar los restos de levaduras o moho tras haber estado guardadas largo tiempo tras su uso.

Tras ello, recomendamos meter las botellas (solas) en el lavavajillas para facilitar su limpieza completa y dejarlas en él hasta que se atemperen tras el ciclo de limpieza.

El resto de utensilios también debe fregarse a conciencia.

Acto seguido, llega el momento de esterilizar todo lo que vaya a entrar en contacto con el mosto. Nuestro producto predilecto para la desinfección es el Agente Esterilizante, ya que no es tóxico, contiene oxígeno activo que se disuelve en agua caliente en un instante y desinfecta sin necesidad de enjuagar.

Nuestra sugerencia: utilizar un cubo grande, llenarlo de agua caliente y verter la dosis especificada en la etiqueta del agente esterilizante. De esta forma, puedes introducir el material completamente en el cubo para que el líquido se introduzca en toda abertura o espacio, desinfectado en su totalidad los materiales tanto por su exterior como por su interior. Después, ve sacando el material y colocándolo sobre la toalla limpia para que seque a temperatura ambiente.

Para la desinfección de las botellas, existen otros accesorios asimismo muy recomendables: Escurrebotellas y Esterilizador Mecánico. El primero es muy aconsejable por la facilidad de secado del interior de las botellas al estar en posición invertida, el segundo, por llegar el desinfectante perfectamente al interior de las botellas en caso de no utilizar el método inmersivo propuesto anteriormente.

No tires apresuradamente el contenido del cubo con el líquido desinfectante, puede que en algún momento de la tarea necesites volver a esterilizar algún elemento. La limpieza y desinfección es crucial en todos los pasos de la elaboración de cerveza. Se meticuloso.

Preparación del azúcar/dextrosa y llenado de las botellas

En este punto ya debes tener tu mosto listo para embotellar y habrás pasado por  el macerado, el colado de la malta, el hervido del lúpulo en el mosto (también sus adiciones posteriores, según receta), el enfriado y la primera fermentación tras agregar la levadura.

Llegada la hora de embotellar, debes determinar las cantidades necesarias de azúcar/dextrosa para tu receta o consultar el manual de tu Kit de Elaboración de cerveza en casa. Las Pastillas de Carbonatación también pueden agilizar mucho el proceso y son sumamentes fáciles de usar. Vierte en cada botella la cantidad correspondiente y después llena las botellas hasta la mitad de su cuello.

Utiliza para ello el grifo del fermentador (se puede unir un extensor al grifo para evitar agitar el cubo y que pasen sedimentos de la levadura ya depositados en el fondo). Otra alternativa para evitar sedimentos indeseados, es comenzar el llenado desde la parte superior del líquido con una llenadora de botellas y una manguera de PVC (que no llegue hasta el fondo) para ir llenando las botellas con el mosto superior más clarificado.
En cuanto al uso del azúcar, hay quien mezcla el aditivo con agua caliente, lo disuelve, y posteriormente lo añade al mosto del fermentador previamente trasvasado a otro depósito, para después embotellar. A nosotros nos parece más eficiente embotellar desde el mismo grifo del fermentador con cuidado. Menos trasiegos, menos posibles contaminaciones.

Chapado y conservación

Comenzamos con la primera botella, ya esterilizada, seca y llena.

1. Coloca una chapa sobre la boca de la botella.

2. Coge la chapadora con ambas manos y ponla sobre la chapa.

3. Empuja las dos palancas hacia abajo al mismo tiempo. Trata de mantener nivelada la chapadora y aplicar fuerza. 

4. Comprueba que sujetando la chapa la botella, se mantiene firme (con cuidado de no elevarla a mucha altura y pueda caer en caso de no estar chapada correctamente). Si está bien sujeta, utiliza de nuevo la chapadora con otra chapa para asegurar que quede estanca y el resultado sea óptimo.

5. Vuelve a empezar hasta llenar todas las botellas.

Por último, queda esperar a que terminen de gasificarse.

Si observas que han pasado algunos sedimentos a tu cerveza ya embotellada, no te preocupes. Guárdala en posición vertical protegida de la luz, se depositarán los restos de levaduras (el frío del frigorífico ayudará tras la segunda fermentación a que pasen al fondo) y al servir, basta con evitar verter la cerveza hasta el final ya que estará menos clarificada y será menos agradable de catar. Recuerda, los sedimentos no suponen ningún riesgo si se ingieren.

¡Ya sólo queda disfrutar de tu propia cerveza elaborada en casa!
¡Salud!

Esta tienda te pide que aceptes cookies para fines de rendimiento, redes sociales y publicidad. Las redes sociales y las cookies publicitarias de terceros se utilizan para ofrecerte funciones de redes sociales y anuncios personalizados. ¿Aceptas estas cookies y el procesamiento de datos personales involucrados?

Cookies necesarias
Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Nombre de la cookie Proveedor Finalidad Caducidad
PrestaShop-# cervezania.com Esta cookie permite conservar abiertas las sesiones del usuario durante su visita y le permite pasar un pedido o toda una serie de funcionamientos como: fecha de adición de la cookie, idioma seleccionado, divisa utilizada, última categoría de producto visitado, productos recientemente vistos, acuerdo de utilización de servicios del sitio, identificador del cliente, identificador de conexión, apellido, nombre, estado conectado, su contraseña cifrada, e-mail relacionado con la cuenta del cliente y el identificador del carrito. 480 horas
Cookies estadísticas
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Nombre de la cookie Proveedor Finalidad Caducidad
collect Google Se utiliza para enviar datos a Google Analytics sobre el dispositivo del visitante y su comportamiento. Rastrea al visitante a través de dispositivos y canales de marketing. Sesión
r/collect Google Se utiliza para enviar datos a Google Analytics sobre el dispositivo del visitante y su comportamiento. Rastrea al visitante a través de dispositivos y canales de marketing. Sesión
_ga Google Registra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web. 2 años
_gat Google Utilizado por Google Analytics para controlar la tasa de peticiones 1 día
_gd# Google Se trata de una cookie de sesión de Google Analytics que se utiliza para generar datos estadísticos sobre cómo utiliza el sitio web que se elimina cuando sale de su navegador. Sesión
_gid Google Registra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web. 1 día
Contenido no disponible