Cuando nos encontramos en el lineal de un Supermercado, en la sección de cervezas (afortunadamente ya existe una sección), el primer impacto visual que llega al consumidor es el de la etiqueta de la cerveza (también la botella, aunque estas están muy estandarizadas y no suele ser un valor diferencial) en lo referente a su diseño, pero… ¿Qué nos dicen a nivel informativo? ¿Qué debe aparecer? Vamos a intentar resolver algunas dudas.
NORMATIVA SOBRE LA PALABRA CERVEZA Y SU “APELLIDO”
Una vez se cumplen las condiciones que exige la legislación para que en la etiqueta aparezca la palabra cerveza, debemos conocer qué significa el adjetivo que la sucede:
- Cerveza de cereales: se aplica a la cerveza obtenida reemplazando una parte de malta de cebada por malta de otros cereales. Llevará la denominación de "Cerveza de..." seguida del cereal. El ejemplo más habitual es el de "Cerveza de trigo".
- Cerveza Extra y Cerveza Especial: Sin entrar en parámetros muy técnicos, estos adjetivos hacen referencia a la cantidad de materia orgánica que se emplea en el mosto con el que se elabora la cerveza; la consecuencia práctica es el contenido alcohólico y la intensidad de sabor. La cerveza especial puede tener del orden de 7% vo. y las especiales de 5,5% vol.
- Cerveza sin alcohol: se consideran cervezas sin alcohol aquellas cuya graduación alcohólica sea menor al 1% vol. Existen cervezas de baja graduación entre 1 y 3% vol que las englobaríamos en las llamadas "Cervezas de bajo contenido en alcohol" pero en ningún caso podrían ser Cervezas sin alcohol.
- Cervezas negras: Se consideran cervezas negras todas aquellas cervezas que superen las 50 unidades de color, medidas en escala de la European Brewery Convention (EBC). Según esta escala, para tener una idea visual, una cerveza rubia comercial tendría aproximadamente 6 unidades de color.
LISTA DE INGREDIENTES QUE DEBEN FIGURAR EN LA ETIQUETA DE LA CERVEZA
Sólo es obligatorio que aparezcan los ingredientes en las cervezas con una graduación alcohólica inferior o igual al 1,2% en volumen. Demos por descontado que siempre incluirá agua, malta, lúpulo y levadura.
GRADO ALCOHÓLICO
Es obligatorio que figure en la cerveza con grado alcohólico superior al 1,2% en volumen. La cifra correspondiente al grado alcohólico incluirá un decimal como máximo, irá seguida del símbolo "% vol" y podrá estar precedida de la palabra "alcohol" o de la abreviatura "alc".
FECHA DE CONSUMO PREFERENTE
En la etiqueta de la cerveza debe aparecer siempre que la cerveza tenga una graduación inferior al 10% de alcohol, bien mediante la indicación de la fecha misma o del lugar en que figura en el etiquetado (es habitual en ocasiones marcarla en la chapa). Con la fecha de consumo preferente el fabricante nos indica que dentro de ese periodo la cerveza conserva todas sus propiedades organolépticas, esto no quiere decir que no la podamos consumir pasada está fecha (en algunos casos incluso mejora).
INDICACIÓN DEL LOTE
Figurará tras la letra "L" salvo que en la fecha de consumo preferente se incluya día y mes. Es un parámetro básico a la hora de localizar una partida en mal estado y retirarla del mercado. Un ejemplo es el caso de Carlsberg en el que un lote se contaminó con detergente y gracias al seguimiento pudo retirarse de la circulación evitando males mayores.
IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA Y PAÍS DE ORIGEN
Se expresa en la etiqueta de la cerveza mediante el nombre, razón social, denominación del fabricante, el envasador o de un vendedor establecido dentro de la Unión Europea, y en todo caso, su domicilio. Esto es muy importante, el consumidor tiene derecho a saber quién “está detrás” del producto que está consumiendo y qué confianza le inspira.
Además de toda esta información legal, es de agradecer que el fabricante indique en la etiqueta de la cerveza detalles sobre la receta como son, los tipos de lúpulos que lleva, las maltas empleadas, las notas de cata, posibles maridajes… En el mundo de la cerveza artesanal esto es, cada vez, una práctica más generalizada.
Con Cervezanía elaborarás tu propia cerveza y las normas de etiquetado las pondrás tú mismo, al fin y al cabo alguien dijo que se trata de “la República independiente de tu casa” ¿No?