En todo mercado emergente, se plantean numerosos conflictos semánticos acerca de cómo denominar los nuevos productos que salen a la venta. Normalmente detrás de esta “guerra de apellidos” se esconden motivos comerciales que tratan de confundir al consumidor final.
En este post vamos a tratar de explicaros las diferencias existentes entre la cerveza artesanal e industrial y las de origen biológico, orgánico o ecológico.
¿Artesanal o Industrial?
Pese a que en España no existe una ley de pureza como en Alemania, sí existen unos parámetros para definir qué se puede llamar cerveza, literalmente dice así:
“Es la bebida resultante de la fermentación alcohólica, mediante levadura seleccionada, de un mosto procedente de malta de cebada, solo o mezclado con otros productos amiláceos transformables en azúcares por digestión enzimática, adicionado con lúpulo y/o sus derivados y sometido a un proceso de cocción, conforme al apartado 10 del artículo 6” (Estos dos últimos puntos hacen referencia a valores técnicos)."
Una vez tenemos cerveza, ¿Qué la convierte en artesanal?
Aunque no existe un consenso total, sí hay dos parámetros comunes que aplican casi todas las Micro-cervecerías en sus elaboraciones, no pasteurizan la cerveza, y emplean materias primas de primera calidad, huyendo de altos porcentajes en los llamados adjuntos (arroz, maíz…).
Estos dos factores otorgan una complejidad de sabores que convierten a las cervezas artesanas en un producto diferente y de un nivel muy superior a las cervezas industriales.
Además existen otros procedimientos expuestos a debate cómo la capacidad de la fábrica, la filtración o el tratamiento del agua. No existe ningún sello oficial todavía que diferencie una cerveza artesanal de una industrial, debemos estar atentos a que producto compramos.
Artesanal no es siempre ecológica.
A menudo se confunden el término artesanal y ecológico cuando hablamos de cerveza.
Para los productos ecológicos y por ende la cerveza ecológica gozan de un distintivo otorgado por un organismo oficial que los acredita como tales. La cerveza ecológica debe emplear materias primas que ostenten este certificado ecológico. De los cuatro componentes básicos de la cerveza (Agua, malta, lúpulo y levadura), la malta y el lúpulo son los únicos que pueden tener una procedencia que se deba justificar como ecológica, ya que la levadura es un hongo unicelular y el agua no la suministra un proveedor como tal.
En resumen, una cerveza puede ser artesanal y ecológica, industrial y ecológica, sólo artesanal o sólo industrial.
Biológico, orgánico y ecológico
Respecto a los términos biológico, orgánico y ecológico, no existe diferenciación real en la práctica por ninguna regulación europea, sino que se emplean indistintamente para referirnos a esta serie de productos.
En cualquier caso, se trata siempre de artículos que rechazan el empleo de pesticidas y otros químicos, protegen el medio ambiente y no han sido manipulados genéticamente entre otras características.
Esto contribuye a alargar la vida útil de un suelo, evitar alergias, aumentar la biodiversidad o preservar los recursos naturales. Con el kit de Cervezania ECO, podrás elaborar tu propia cerveza artesanal a partir de materias primas con certificado ecológico en ocho sencillos pasos.