La Asociación Española de Cerveceros Artesanos Independientes (AECAI) es una formación que cuenta en la actualidad con más de 40 microcerveceras y lucha comprometida por el fomento de la cultura cervecera artesanal de calidad. Por ello, desde Cervezanía, hemos querido conocer personalmente las inquietudes de su presidente, Javier Donate, quien nos ha manifestado asimismo su opinión sobre la evolución del sector cervecero y la apertura de la AECAI a otro tipo de empresas entre otras cuestiones.
El equipo de Cervezanía viajó hasta Cervezas Cuenca, donde elaboran cerveza con nuestras maltas exclusivas The Swaen, y allí visitamos al también director de la marca cervecera Dawat, quien nos recibió con los brazos abiertos y con lo que más nos apasiona, una cerveza de calidad acompañada de buena conversación.
- Nos gustaría saber un poco sobre usted, ¿cuáles fueron sus inicios en el sector cervecero?
Siempre he dicho que me di un golpe en la cabeza. De repente me metí en este mundo porque me atraía simplemente, y lo he ido descubriendo.
Recuerdo que mi primer lote de cerveza fueron 4000 litros, el mundo homebrew me lo salté. También es cierto que esos 4000 litros fueron a la basura, son cosas que pasan, me lo podría haber ahorrado –afirma sonriente-. Me ha gustado siempre la cocina, y parte de esa afición me ha acompañado siempre.
- Respecto al movimiento craft, ¿qué opina sobre su evolución en los últimos años?
Hay mucho que decir, pero básicamente han ocurrido 2 cosas importantes: Primero, ya hay conocimiento de lo que es el producto en el mercado. Y segundo, que hay una evolución de todas las fábricas, en cuanto a calidad, producción, formación… y eso también se ha transmitido en que el consumidor lo esté demandando.
Antes cuando empezábamos decíamos que hacíamos cerveza, y la gente nos decía “si eso no se hace, eso se compra”. Ahora la gente pregunta sobre ello, hay un cambio de tendencia importante.
- ¿Cuál es su opinión sobre las grandes empresas que se están haciendo con las pequeñas cerveceras?
En ese aspecto, prefiero decir ‘pasapalabra’. Hay opiniones para todos los gustos, y todas respetables. Lo ideal es que todos convivamos, pero sabiendo lo que tenemos que hacer y conociendo nuestra posición dentro del mercado.
El problema no es que haya fábricas grandes o pequeñas; el problema es que se mezclen conceptos. Lo que nos gustaría en el futuro es que el mercado conociera de donde sale cada cerveza.
- Se habla últimamente de tendencias o modas en estilos cerveceros para el año 2019. ¿Qué opinión tiene sobre esto? ¿Cuáles cree que van a ser las tendencias?
Eso es imposible de saber, porque una cosa son los estilos o tipos de cerveza que te puedan gustar y otra cosa es lo que demanda el consumidor, incluso cada zona puede demandar un estilo diferente.
Yo creo que, desde nuestra experiencia, todas las cervezas bien hechas funcionan.
- El consumidor asociaba el consumo de cerveza artesana con la cerveza Ale, creemos que la tendencia está cambiando hacia las Lager, y que este año se notará este cambio en el consumo. ¿Estás de acuerdo con esta idea?
En principio sí, parece que se habla últimamente de esto. Se habla mucho también de Neipas, de Ipas, etc. Pero creo que la base es que nosotros generamos noticias, y al final se pone de moda en los medios. Al final lo ideal sería que la gente conociera la diferencia entre una lager estándar a una lager con personalidad. Ese pasito para el sector es muy positivo.
El conocimiento cervecero está llegando por inercia. Da igual que desde el sector hablemos de Ipas, al final es el consumidor soberano y el que manda. La gente está cogiendo interés por las lagers, pero sigue probando el resto de estilos. En el fondo, lo que se está moviendo es la cultura cervecera, y creo que eso es lo más importante. ¿Cuál será el estilo que más triunfe? No lo sé, el que queramos todos.
- En relación a la AECAI, y los últimos cambios en torno a una apertura de la Asociación a otro tipo de empresas, ¿qué tienen pensado?
Estamos en un momento importante y bonito. Por una parte, hay mucha ilusión por parte de la AECAI en participar y en abrirnos a la realidad. Nuestra ilusión es ser protagonistas del movimiento craft, pero para eso vamos a contar con todas las personas y empresas que tienen este nombre.
Pasamos de representar únicamente a fabricantes independientes, a ser los protagonistas del movimiento craft. Vamos a contar con todos los escenarios: simpatizantes de la cerveza, proveedores, distribuidores, puntos de venta, etc. Esto va a provocar que ampliemos el conocimiento de la cerveza, sobre todo de la realidad de las empresas y fabricantes que estamos aplicando valor a las cosas.
Queremos diferenciar lo que es una pequeña empresa de cerveza artesana a lo que es una gran corporación.
- En Cervezanía, somos líderes en el sector de la cerveza artesana, desarrollamos productos e ideas originales y además somos nómadas con nuestra Cerveza Albero; ¿cuál es su experiencia con las cerveceras nómadas?
Hay que tener la mente abierta. Lo que importa es el producto y las personas que están detrás. Donde esté hecho, no es importante. El mundo nómada hace mucho bien al mundo de la cerveza, porque es un granito más de difusión y de cerveza.
Hay que ver las cosas de forma sencilla. Si quieres hacer cerveza, es mucho mejor acudir a unas buenas instalaciones, a hacer cerveza sin tener medios.
Tenemos que abrir las manos a todas las personas que les gusta el mundo de la cerveza.-